martes, 17 de noviembre de 2015

Preparación de la visita al museo Geominero

Los alumnos de Ampliación de Biología y geología de 4º de ESO realizarán una visita al museo Geominero de Madrid el próximo 23 de noviembre.


Anteriormente a la visita, se harán grupos de tres o dos alumnos para realizar el trabajo previsto:

Se pretende que los alumnos tengan una parte activa en su visita al Museo Geominero y que estén motivados para aprender. Para conseguir estos objetivos el personal del museo ha elaborado un Cuaderno de Trabajo que recoge diversas cuestiones que pueden ser resueltas por el estudiante visitando las exposiciones.

Las preguntas se han agrupado en dos grandes temas, Minerales y rocas (pdf, 556,3 Kb) por un lado y Fósiles (pdf, 1,07 Mb) por otro, indicando en ambos casos cuáles son las colecciones que deben visitarse, dónde están ubicadas y en qué orden debe hacerse el recorrido. Cualquier alumno podrá orientarse sin problemas por el Museo y encontrar las vitrinas sobre las que ha de trabajar.

Para ayudar a la realización del trabajo de fósiles se puede también descargar la columna cronoestratigráfica en pdf (2,69 Mb).

miércoles, 28 de octubre de 2015

Trabajo de mineralogía

Los alumnos de Ampliación de Biología y geología tendrán que realizar un trabajo de búsqueda de información textual, gráfica y audiovisual sobre distintos tipos de minerales (uno no silicatado y otro del grupo de los silicatos), muchos de ellos ya nombrados en clase y que se verán en prácticas o en el museo Geominero.

De los minerales no silicatos:
    Corindón (fuente: Kalipedia.com)
  • diamante (grupo 1)
  • cinabrio (grupo 3)
  • calcopirita (grupo 4)
  • magnetita (grupo 5)
  • azurita (grupo 6)
  • fluorita y aragonito (grupo 7)
De la clase de los silicatos:
    Sepiolita (fuente: presentacionespp.blogspot.com)
  • estaurolita (grupo 1)
  • topacio (grupo 3)
  • berilo (grupo 4)
  • rodonita (grupo 5)
  • sepiolita (grupo 6)
  • moscovita (grupo 7)

A cada grupo de trabajo (excepto el grupo 7) le corresponde un mineral de cada categoría (un silicato y otro no silicato), del que tiene que publicar un artículo distinto de cada uno de ellos en su blog. El trabajo contendrá los siguientes apartados:
  1. Nombre o nombres del mineral y explicación del mismo cuando proceda.
  2. Clase mineralógica a la que pertenece. En el caso de los silicatos, hay que indicar el subgrupo o tipo de silicato.
  3. Composición química (fórmula).
  4. Sistema cristalino.
  5. Propiedades físicas fundamentales: brillo, color, raya, densidad, exfoliación, etc.
  6. Alguna propiedad química de interés, si la hay.
  7. Utilidad o aplicaciones del mineral.
  8. Rocas que incluyen el mineral y tipos de yacimientos minerales.
  9. Principales yacimientos mundiales del mineral. Localización de los mismos con Google maps.
  10. Existencia o no del mineral en territorio español. Localización geográfica.
Los trabajos irán acompañados del material gráfico y audiovisual pertinente con el contenido.

PLAZO DE PUBLICACIÓN DE TRABAJOS: HASTA EL 28 DE NOVIEMBRE de 2015 (Inclusive)

miércoles, 14 de octubre de 2015

jueves, 8 de octubre de 2015

lunes, 28 de septiembre de 2015

Los sistemas cristalinos: guía práctica






Para estudiar de forma rápida y amena las principales características de los sistemas cristalinos, como la celdilla elemental y las constantes cristalográficas, así como algún ejemplo de mineral de cada sistema, os recomiendo la siguiente animación.



Sistemas cristalinos:
  • 1- Cúbico o regular (3 ejes cuaternarios); 
  • 2- Tetragonal (1 sólo eje cuaternario); 
  • 3- Hexagonal (1 sólo eje senario); 
  • 4- Romboédrico o trigonal (1 sólo eje ternario); 
  • 5- Rómbico u ortorrómbico (3 ejes binarios); 
  • 6- Monoclínico (1 sólo eje binario); 
  • 7- Triclínico (no tiene ejes de simetría).
Entre paréntesis está un elemento de simetría típico (de orden máximo) que puede servir para diferenciar el sistema de los demás.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Práctica de cristalización

La primera semana de octubre iniciamos las prácticas de laboratorio correspondientes a esta asignatura con la realización de una experiencia sobre la cristalización de dos compuestos distintos, el cloruro sódico y el sulfato de cobre (II). El guión de la práctica puede verse en el siguiente documento en pdf y en la web de la asignatura.

Aunque vosotros no hacéis exactamente el mismo procedimiento de cristalización, aquí tenéis un ejemplo de práctica de cristalización del sulfato de cobre:


Y unas imágenes de los cristales de cloruro sódico a 60 aumentos:


Y con el MEB (Microscopio Electrónico de Barrido):



jueves, 7 de mayo de 2015

Trabajo sobre las aplicaciones de la biotecnología


Para finalizar el curso, os planteo la realización de un trabajo sobre una temática tan apasionante como la biotecnología. Evidentemente, este trabajo servirá como nota en la última evaluación.

Para ello tenéis que escribir un artículo en vuestro blog de trabajos, acompañado del correspondiente material gráfico y audiovisual, sobre las siguientes aplicaciones de la biotecnología:


  • El grupo nº 1 sobre biotecnología alimentaria.
  • Los grupos nº 2 y 7 sobre biotecnología farmacéutica.
  • El grupo nº 3 sobre biotecnología ambiental.
  • Los grupos nº 4 y 8 sobre biotecnología vegetal.
  • El grupo nº 5 sobre biotecnología animal.
  • Los grupos nº 6 y 9 sobre biotecnología aplicada a la salud humana.
Tenéis más información sobre los posibles contenidos del trabajo en la web de la asignatura.

El plazo de presentación de los trabajos finaliza el sábado 6 de junio (inclusive).

jueves, 23 de abril de 2015

Experimentando con los glúcidos

Desde esta semana los alumnos de Ampliación de Biología y Geología de 4º ESO están realizando unas experiencias con glúcidos, concretamente con cuatro de estas biomoléculas: glucosa, lactosa, sacarosa y almidón.

En primer lugar, analizarán la textura, sabor y solubilidad de los mismos. Después comprobarán, mediante reacción con la solución de Fehling, el carácter reductor o no de dichas biomoléculas, así como la influencia del calor y del ácido clorhídrico sobre la reacción de determinación.

tubos con glúcidos
Por último, se comprobará la tinción diferencial del almidón mediante el lugol, y la acción del calor y de la amilasa salival sobre la reacción anterior.

Los alumnos tendrán que rellenar el guión correspondiente de la práctica con los resultados obtenidos, así como una interpretación de los mismos. Un guión similar de esta práctica y de las siguientes de Bioquímica se encuentran en la web de la asignatura.

lunes, 13 de abril de 2015

Excursión al Parque Natural de Peñalara


A finales de mayo, si la meteorología lo permite (que esperemos que sí), haremos una visita al Parque Natural de Peñalara (por no poner el nombre completo que es muy largo) dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama desde el 27 de junio de 2013. Os recuerdo que en los espacios naturales protegidos hay que seguir una serie de normas para su visita que es necesario cumplir a rajatabla.

Según la wikipedia, el Parque Natural de Peñalara es un espacio natural protegido de 768 hectáreas situado la zona central de la Sierra de Guadarrama (sierra perteneciente al Sistema Central). También se localiza en la vertiente sureste del pico de Peñalara (2.428 m), en el término municipal de Rascafría y en el noroeste de la Comunidad de Madrid (España). Este espacio natural alberga el pico de Peñalara, el más alto de la Sierra de Guadarrama, tres pequeños circos, dos morrenas y una serie de lagunas, todo ello de origen glaciar. El paraje fue declarado como Parque Natural el 15 de junio de 1990 por el Gobierno de la Comunidad de Madrid.

La vegetación de este parque natural está compuesta por formaciones arbustivas de alta montaña, pastizales y bosques de pino silvestre que sólo se dan en las zonas más bajas. En las partes más altas predominan las praderas alpinas y los roquedales. Algunas especies animales que habitan este paraje son el buitre negro, el águila imperial, pequeños mamíferos y anfibios en las lagunas. Al parque se accede por varios caminos que salen del puerto de Cotos, un centro turístico de la región. En el espacio natural, muy visitado en días festivos, se puede practicar el senderismo, la escalada y el esquí de fondo durante el invierno.



Después de esta visita, seguiremos hacia el puerto de Canencia y la Pedriza del Manzanares como consta en el guión de la actividad.